jueves, 20 de junio de 2013
Entrega de las perspectivas interiores del Edificio Residencial el el entorno natural.
vista del salón de la vivienda pequeña
vista de salón a la cocina con las persianas bajadas
escalera pública con el mirador al Albufera
detalle del alzado
vista del dormitorio
vista de salón a la cocina con las persianas bajadas
escalera pública con el mirador al Albufera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9FODDQefyw0BZj9z1tWrVZz6Kv-Gsbt3WDxXkwcaNEpAA_IW571gtk_iMaHz1ecHF1_G7ncr4GBYPSw4uN01MnhjsGQLwS5jIKbbOuCPwXwmq3F8vbD-uhsVOLI7mwcDT1JXfxP8jpw2X/s640/RENDER+CUBO+DESDE+FUERA+CON+GENTE.jpg)
vista del salon por el pasillo y el dormitorio hacía la laguna de Albufera
vista de la cocina del vivienda pequeña
detalle del alzado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ19Otl6cDGX9NpZxX6vB0FGj2p7lh45SPq13pAxwZ1N2IhOpm9B1j5he6dqN1_tWdAFynp3ILGer5hh9cfsyFZHt-nhUATQE1_oPiEgzCORMaL7Zcy0cylyfrkDHlbbiSLe5uzESBTfLW/s640/RENDER+SYPIALNIA.jpg)
miércoles, 19 de junio de 2013
Edificios de la vivienda despues el movimiento moderno. Analisis de los proyectos de Smithsons: Golden Lane y Robin Hood Gardens.
·
INTRODUCCIÓN
El objetivo general
será el análisis de la vivienda colectiva después del Movimiento Moderno, a
partir de los nuevos modelos residenciales que surgen después de congresos como
los CIAM y algunas alternativas al concepto de ciudad funcional que se
proponían en los mismos, como serán los proyectos desarrollados por grupos como
el TEAM 10.
Es decir, analizar
la vivienda colectiva como el principal modelo arquitectónico con el que
crecieron las ciudades europeas en los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, años que coinciden precisamente con las últimas propuestas de los CIAM
y con las políticas de ordenación de las ciudades para alojar vivienda en masa,
y por lo tanto con el crecimiento de dichas ciudades con modelos residenciales
fijados por tales principios teóricos.
Trataremos de
entender la vivienda colectiva también a través del concepto de límite, ya
que será dicha tipología la encargada de definir los nuevos contextos
contemporáneos de las ciudades en este período, en general núcleos
residenciales en la periferia de las grandes ciudades, y por lo tanto siendo la
propia forma de la vivienda colectiva la encargada de crear la nueva ciudad,
los nuevos espacios públicos, la nueva percepción de vacios y llenos....en
definitiva, los modelos encargados de ofrecer contextos urbanos
contemporáneos.
·
VIVIENDA COLECTIVA_ ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
La eclosión del
movimiento moderno será alrededor de los años 10 y 20. Por primera vez, la
vivienda se convierte en problema fundamental de la arquitectura, ya no será
más el hermano pobre de la construcción. Los arquitectos se ocuparán de la
vivienda: la vivienda social, pública y la unifamiliar como respuesta para
determinados estamentos sociales. Se abre un periodo de experimentación y
análisis científico sobre la vivienda colectiva.
No sólo se estudia
sobre las posibles tipologías interiores de las viviendas colectivas, sino que
también se hacen propuestas para el desarrollo de las propias ciudades, como es
el caso de las teorías de Eugène Hénard en 1910 sobre la estratificación de
calles verticales en la ciudad industrial, o las propuestas de los futuristas
italianos. Todas serán modelos de ciudades que se plantean cuestiones para solucionar
los modelos de ciudad moderna. Se llegaría después a soluciones como la
propuesta para “ciudad para tres millones de habitantes” desarrollada
por Le Corbusier que se tomará como modelo de crecimiento urbano, y modelo de
ciudad funcional.
VIVIENDA COLECTIVA EN EL MOVIMIENTO MODERNO
Será precisamente
con el Movimiento Moderno donde se podría decir que nace la tipología de
vivienda colectiva, ya que todos los principios que defienden son los que más
directamente se pueden asociar con la vivienda colectiva para las masas.
El Movimiento
Moderno aparece a principios del Siglo XX, como la manifestación de una
corriente arquitectónica de tendencia internacional que arranca de las
vanguardias europeas de principios de siglo, y cuyos principales objetivos consistirán
en una ruptura radical con las formas tradicionales de los modelos
arquitectónicos.
Se desarrolla
especialmente poniendo en valor el desarrollo de unos modelos arquitectónicos
basados en principios racionales, algo íntimamente relacionado con la época
posterior al desarrollo industrial, a la mecanización y al sentido de la razón.
La difusión
internacional de este modelo prototipo de la arquitectura contemporánea se
realizará de diversas formas, destacando los Congresos Internacionales de
Arquitectura Moderna (CIAM) desde 1928-1956.
-
Evolución
de los CIAM:
PRIMERA ETAPA
(1928-1930): En la primera etapa se desarrollaran tres congresos,
celebrados entre 1.928, fecha de su fundación, hasta 1.930. Esta etapa estará
caracterizada por una ideología socialista, y por la presencia de arquitectos
de la primera generación que actuarán de presidente de dichos congresos como
Karl Moser, Ernst May y Victor Bourgeois.
SEGUNDA ETAPA(1933-1947): Tendrán
lugar tres congresos, interrumpidos durante el período de desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial. Esta etapa se caracterizará por la presencia de Le
Corbusier y José Luis Sert.
TERCERA ETAPA
(1946-1956): es en esta etapa donde aparece el cambio de planteamiento
a los principios propuestos anteriormente por el Movimiento Moderno. Esta etapa
estará caracterizada por la asistencia casi masiva de estudiantes de
arquitectura y jóvenes arquitectos, que posteriormente serán los que cambien el
rumbo de los CIAM.
Principios
de los modelos residenciales del Movimiento Moderno:
CONTEXTO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: Con respecto al contexto y ordenación del territorio
creado por la vivienda colectiva, el Movimiento Moderno seguirá los principios
de la ciudad funcional definidos tanto en la primera como en la segunda etapa
de los CIAM. Así dichos modelos residenciales seguirán los principios de la
Carta de Atenas, y por tanto de la zonificación de los usos.
PROYECTO
DE VIVIENDAS: El Movimiento Moderno
estaba muy interesado en la definición de las medidas que deberían tener dichos
modelos edificatorios y la separación entre ellas para un adecuado soleamiento.
Sigue el principio de prismas aislados los cuales se sitúan en el territorio
según unos tablas establecidas casi como principios matemáticos. Por otro
lado se interesarán mucho en la definición de las unidades mínimas de las
vivienda colectiva, entendiéndolas así también como una sumatoria que define el
volumen predefinido.
-
WEISSENHOF SIEDLUNG_ Mies van der Rohe_ Stuttgart [Alemania]_1926: urgió como una exposición de
seis meses donde experimentar sobre la vivienda colectiva y las diferentes
soluciones habitacionales y constructivas.
SIEMESSTAD SIEDLUNG_ Walter Gropius_ Berlín [Alemania]_ 1929‐1931: Utiliza los
principios racionalistas pero ahora definidos compositivamente y como reflexión
sobre el espacio urbano definido por los edificios residenciales,
arquitectónicamente independientes y autónomos respecto al viario.
CASA BLOC_ Sert‐Subirana‐Torres Clavé_ Barcelona
[España] _ 1934‐1936: Arquitectos miembros de GATCPAC de Cataluña, y
posteriormente GATEPAC en España. Surge como solución a la
vivienda económica y masiva en Cataluña.
VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DEL MOVIMIENTO MODERNO
Para entender la
evolución de la vivienda colectiva en el período de los años 50‐70 será
imprescindible el cambio de pensamientos teóricos introducidos por los
arquitectos pertenecientes a la Tercera Generación2, ya que se formaran
grupos como el Team 10 que plantearán soluciones diversas a los planteamientos
ofrecidos anteriormente por el Movimiento Moderno, además de la consecuente
desaparición de los CIAM.
-
Alternativas
a los CIAM
Después de la Segunda Guerra
Mundial, los principios de los pensamientos teóricos del Movimiento Moderno
empiezan a cuestionarse, especialmente los de la Carta de Atenas por un grupo
de jóvenes arquitectos, coincidiendo con los dos últimos congresos (IX y X)
provocando la desaparición de los mismos y dando paso a ando paso a la
formación por parte de este grupo de jóvenes arquitectos europeos al grupo TEAM
10.
Este grupo pretende
continuar con algunos principios propuestos por el Movimiento Moderno pero
impulsando algunos cambios que renueven algunos de los principios con los que
no estaban de acuerdo, principalmente conceptos como los de “identidad”,
que modificase la simplificación y estandarización reflejando las diversidades
sociales y culturales.
-
TEAM 10
Los
arquitectos más representativos que han pasado por la historia del TEAM 10
fueron Jacob Bakema, Georges Candilis, Alison &Peter Smithson, Aldo van
Eyck, Giancarlo De Carlo y Shadrach Woods.
En
sus reuniones no proponen un tema en común sobre el que debatir, sino que cada
miembro del Team 10 presentará un proyecto que explicará ante los demás
componentes e invitados, por tanto, generan gran número de opiniones, pero no
publican ni escriben manifiestos o dogmas como el Movimiento Moderno con la
intención de método. El único manifiesto que existe
es el de Doorn de 1954, con el que se dan a conocer y muestran sus ideas con
respecto a la arquitectura y el urbanismo.
Defienden
su posición de convencimiento de que la arquitectura contemporánea no se puede
definir a través de un estilo sino que lo que se puede poner en común en la
arquitectura contemporánea son formas de razonar ante problemas que surgen en
cada proyecto = no estilo.
A
la hora de definir los pensamientos teóricos del Team 10, cabe destacar que
cada arquitecto tenía unos planteamientos puesto que no era su intención sacar
un estilo común.
Dentro
de estos pensamientos teóricos destacamos los de Alison & Peter Smithson,
que son a la vez los que más publicaron, y persiguieron especialmente conceptos
de colectividad y de acercamiento a los gustos y necesidades de la misma.
No
obstante, entre todos ellos podemos encontrar una línea común que sería
precisamente aquella con la que se enfrentaron a los miembros de los CIAM, y
con los que se oponían al reduccionismo extremo al que se podía llegar con la
arquitectura contemporánea si no se retomaban elementos que permitiesen
identificar cada intervención arquitectónica como un lugar, otorgando así la
sensación de identidad a través del análisis de cada situación como única para
así mantener su carácter, y a la vez con una labor social por parte del
arquitecto teniendo en cuenta las necesidades y costumbres de dicha
colectividad.
-
Principios
de los modelos residenciales del TEAM 10:
CONTEXTO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: no se plantean la edificación de vivienda colectiva
estableciendo una forma predefinida de partida. Para ellos, cada proyecto
deberá tomar la forma dependiendo del lugar donde se deba insertar, de las
cualidades que deba ofrecer el proyecto. Por lo tanto la forma será definida
según un análisis previo exhaustivo.
PROYECTO DE VIVIENDAS: seguirán una línea más cercana a proyectos
residenciales con una densidad media o baja, ya que para ellos no es tan
importante la cantidad de superficie libre o la ocupación total del conjunto,
sino que tal densidad y ocupación dependerá de la respuesta que el proyecto y
el conjunto residencial desee aportar.
Con respecto a las unidades
mínimas de vivienda, también intentarán preocuparse más por la diversidad de
tipologías de vivienda que por las dimensiones mínimas de las mismas.
-
Experiencias
y proyectos de vivienda colectiva del TEAM 10
Sus proyectos los podríamos
clasificar a groso modo en dos variantes:
Cluster:
la intención de crear un sistema que se adapte al mayor número de contextos
posibles hace crear este sistema basado en formas que se definen como líneas
continuas en formas de racimo que se van moldeando según el territorio gracias
a la flexibilidad que le ofrecen los nudos de unión entre las distintas
ramificaciones que se crean.
Mat‐buildings: on intersecciones de planos horizontales y verticales
que en conjunto forman un entramado que se convierte que en un sistema
adaptable y con posibilidad de crecimiento independientemente de la forma del
territorio y del contexto circundante. Se crean así organizaciones que generan
vacíos a la vez que comunican los diferentes volúmenes que sin dicho entramado
no podrían estar comunicados entre sí.
El Team 10 desarrolló gran
número de proyectos y concursos donde ponían en práctica su línea de
investigación. Entre estos podemos destacar:
HAUPTSTADT CONCURSO‐ Alison & Peter Smithson_ Berlín [Alemania] _ 1957‐1958: En este
proyecto Alison & Peter Smithson tiene la oportunidad de mostrar sus
conceptos sobre movilidad en los períodos de posguerra. Se caracteriza
generalmente por el diseño de calles peatonales elevadas y conexiones
verticales que las comunica, generando así una malla irregular que se distancia
de las ideas concebidas en la ciudad funcional. Se concibe como un nuevo centro
de la ciudad con mezcla de usos entre los edificios y en relación con el centro
histórico existente.
Dentro de esta categoría
también cabe destacar el proyecto de ROBIN
HOOD GARDENS- Alison & Peter Smithson_ Londres, el cual analizaremos en
último lugar.
·
ROBIN HOOD GARDENS_PROYECTO DE VIVIENDA COLECTIVA TEAM
10_SMITHSONS
Robin Hood Gardens es un complejo de viviendas sociales
situado al Este de Londres. Fue diseñado por los arquitectos Alison y Peter
Smithson y finalmente completado en 1972.
Este edificio brutalista hace eco de las teorías de los
Smithson que fueron defendidas por primera vez en el 9º congreso de CIAM y
seguidamente profundizadas en el TEAM X.
Estas ideas acerca
de un urbanismo y arquitectura para una nueva forma de vida, una nueva forma de
vivir la ciudad, un nuevo tipo de sociedad y unas nuevas relaciones las
llevaron a cabo anteriormente a Robin Hood Gardens en el concurso fallido para
Golden Lane.
Se trata de nuevas
propuestas de sistemas formales complejos y de gran escala que fueran capaces
de adaptarse a la realidad de la ciudad y el paisaje.
Al igual que la
“Unité d’habitation” se centran en el estudio de definición de contextos que
definirán barrios periféricos de las nuevas ciudades en los años 50‐70.
En el caso de este
proyecto, se plantea el desarrollo de un barrio periférico de Londres a través
de la intervención de vivienda colectiva desarrollado entre 1962‐1972.
El proyecto define
de forma simplificada la idea de contexto propuesto por el Team 10, ya que con
la relación entre dos solos bloques consiguen definir un vacío interno a través
de los límites irregulares que definen cada uno de ellos. Se evoluciona por
tanto el concepto de bloque prismático puro, avanzando en la deformación de la
forma externa del mismo.
La forma irregular de cada
uno de ellos se relaciona y simplifica el concepto de cluster, ya que aún no
siendo un sistema formal complejo de agrupación en forma de ramificaciones y
sucesión de espacios públicos, este proyecto se puede considerar como una de
las unidades básicas que el sistema de cluster definirá en conjunto.
Surge como respuesta
a un lugar específico, definiendo vacíos y espacios de relación a través de la
propia forma de los edificios de vivienda colectiva, generalmente conseguidos
con formas puras deformadas. Este es el caso de los dos bloques de vivienda que
definen el proyecto, ambos con forma de prisma irregular, que funcionan como
muros que se orientan hacia el interior, creando un patio interno, definiendo
así una fachada más cerrada hacia el exterior y por tanto, la fachada que se
vuelca hacia el espacio público definido entre ellos será más abierta y
transparente, permitiendo además una solución que resuelve el ruido externo de
la zona donde se inserta el proyecto, solución derivada del método de
exhaustivo análisis del contexto como proponían el Team 10.
En cuanto al espacio
del patio generado entre los dos bloques se proyectan dos montículos que sirven
de organizadores del espacio público y a la vez como zona de juegos, aportando
también ese carácter de preocupación por
las actividades sociales y los gustos de las personas que habitarán dicho
proyecto.
Robin Hood Gardens
es el primer y único ejemplo construido de su idea de “Street
in the air”, cuya idea o investigación venía ya de 20 años atrás.
Como en el diseño de
Golden Lane, la calle en el aire es una amplia galería que comunica con las
cocinas de las células habitables y además actúa como respuesta a unas
preocupaciones de relaciones sociales y habitabilidad del conjunto.
En cuanto a la
organización podemos diferenciar 7 tipologías distintas: 6 de ellas organizadas
en dúplex y la última situada en planta baja y de una sola planta por lo que
existe una gran variedad que puede responder a una realidad social diferente en
cada caso.
Todas tienen una planta de acceso en la cual aparece un
hall de entrada, una cocina y en el caso de las tipologías 1 y 6 una habitación
adicional.
Las unidades 1,2 y 3 acceden bajando por las escaleras,
es decir, el nivel de acceso se encuentra en la parte superior, mientras que,
en las unidades 4, 5 y 6 acceden subiendo por las escaleras, es decir, el nivel
de acceso se encuentra en la parte inferior.
En la segunda planta
(en ambas tipologías, tanto las que suben como las que bajan) las tipo 1 y 6 tienen
un salón y dos habitaciones, mientras que, las 2, 3, 4 y 5 tienen el salón y
tres habitaciones.
En cuanto a la
materialidad, destaca la imagen brutalista que le otorgan las placas de
hormigón prefabricado de elevada calidad. Esta imagen fue causa de muchas
críticas tanto desde el interior del Team 10 como de gente exterior.
“NO ESTILO” Formas de razonar ante
problemas que surgen en cada proyecto--> Concepto de IDENTIDAD.
Interesarse por
el componente social de la
arquitectura (ej. Street in the air = preocupación por las relaciones
sociales) y la capacidad que tiene ésta de mejorar el entorno mediante el
diseño del mismo. Existe una labor social por parte del arquitecto teniendo en
cuenta las necesidades y costumbres de dicha colectividad.
Cada proyecto
deberá tomar la forma dependiendo del lugar donde se deba insertar, de las
cualidades que deba ofrecer el proyecto. Por lo tanto la forma será definida
según un análisis previo exhaustivo.
Diversidad de
tipologías de vivienda para adaptarse a una sociedad cambiante y diferente.
martes, 11 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
Edificio residencial en un entorno natural- ultima coreccion 6.06
Suscribirse a:
Entradas (Atom)